martes, 25 de octubre de 2011

SALIMOS HACIA UGANDA

Simplemente despedirme de todos los que seguis este blog, salgo para Uganda y no volveré hasta el 10 de Noviembre si toda va según lo planeado.

Este viaje va a consistir fundamentalmente en visitar una nueva posibilidad de ayuda en otra población , esta vez al sur de Uganda y cerca de la capital JINJA, allí hay un edificio de un orfanato para 200 niños, parado en cuatro paredes, "mondas y lirondas" por lo que me cuentan, ya tenemos vistas y reuniones concertadas para ver que se puede hacer, si es que podemos hacer algo, creo que sí, ya que cada vez más gente os animáis a aportar un granito de arena y parece mentira como se va haciendo montoncito y lo que aquí parece que es poco, allí es una fortuna que da para mucho, así que le pondremos cariño.

De allí nos iremos al norte a Kitgum, vamos a poder "disfrutar" de ver aquello que hace poco más de un año era un sueño para ellos y un reto para nosotros que como siempre hemos dicho no somos una organización, ni pretendemos serlo. Estaremos con ellos, charlaremos y veremos que posibilidades hay de continuar colaborando en un futuro inmediato en base  a nuestras posibilidades y a nuestra filosofía

La idea que surguió de aquella primera visita fue otra, aquella noche y bajo este árbol que adjunto un poco más abajo, cuando allí, estando yo solo, aquella mujer,  Teddy la directora del colegio me pide ayuda a mí, que no era nadie, que no representaba a nadie, era algo mucho más simple, una persona que pedía ayuda a otra persona, (allí las ong, las grandes y las que estuvieron en su día se habían pirado y les habían dejado tal cual), así que dándole a la pelota de cómo "salir" de esta, en el viaje de vuelta y al llegar a casa pensé que teniamos que poder , ser capaces de ayudar siendo personas que ayudan a personas, sin colores, sin siglas, sin organizaciones establecidas, muchos con poco hacen montón y escuchándoles a ellos, hacer, colaborar en cosas posibles, visibles y factibles. No en grandes proyectos difusos, muchas veces y por experiencia a veces, en necesidades que nosotros creemos que tienen y que para ellos, no son primordiales. Tan simple y tan sencillo como eso, pero en la sencillez, radica la complejidad, me explico: al ser poco lo que cada uno muchas veces puede aporta, mucha gente y se que no es de mala fe, ni por falta de conciencia se olvida.

Por ejemplo: El colegio una vez terminado, nos dice que el mismo (todo lo realizado) se financiaba  con 60 personas que separaran 1 € cada dia de un año,esto casi todos la gente de nuestro entorno, del tuyo y del mio pueden hacerlo, para esta u otra de las mil causas, pero al ser tan poco, se deja  para mañana, o para pasado, total ya lo haré y al final pasa al olvido y para mí ese es el drama de los desfavorecidos, ellos en ese euro que no se pone cada día van cayendo en el olvido………………..hasta la gran catastrofe humanitaria.

http://electricidadsolidaria.blogspot.com/2011/10/el-proyecto-sobre-un-plano-y-en.html

Lo que si les llevamos es unos planos para una propuesta de nuevo edificio que nos pidió Teddy, hemos andado a la carrera para terminarlos pero nos ha dado tiempo. En ellos se plantean las posibles soluciones para botiquin, cuarto de aislamiento para niños enfermos y comedor-sala multiusos, aunque creo que esté espacio se puede reconvertir en aulas para "oficios" pero eso ya es lo de menos, se tabiqua, se separa de alguna manera, eso ya nos dirá Teddy y su equipo lo que necesita o ve conveniente.

Otra "pelicula" será afrontar su construcción, pero eso va después. os dejo los palnos para que los veais, en los dos primweros veis como están ahora, lo que quieren (desaparecerán dos tiendas que dejó Unicef, de plástico y que hace un calor insoportable dentro) y se reubica la "duchas" de las chicas.

Situación Actual


Situación Propuesta





Solución posible nº 1
Solución posible nº 2








Cuidarse todos, que lo dicen las canciones (una "ahí fuera todo el mundo va armado" y otra " hay aquí más peligros que en la selva")

A mi allí se que me cuidaran en todas partes.

Os cuento a la vuelta, un abrazo



sábado, 22 de octubre de 2011

SEGUIMOS TRABAJANDO - SE SIGUEN HACIENDO COSAS

Ya está la maleta preparada para volver, en unos días, esta misma semana a Uganda,  a Kitgum como "estación" principal, ya que vamos ha hacer una parada intermedia, en un pueblo del sur, Jinja, (ya os contaré a la vuelta, es algo que se lleva fraguando algún tiempo).

Os aseguro que va a ser un viaje tremendamente emotivo.

Procuraré como siempre haceros partícipes a la vuelta, ya que al fin y al cabo siempre os digo que estos proyectos, los que desde aquí se cuentan, hay que vivirlos y sentirlos como propios, ya que entre todos los sacamos adelante, los hacemos posibles y no para nosotros, sino que hacemos posible alguno de "sus" sueños, de sus anhelos, los de ellos

Antes de salir, no quiero irme sin poneros al día de todo, lo poco o mucho que se ha ido haciendo, segun se ha ido terminando el colegio y aprovechando algún pequeño remanente de dinero que "sobraba" de presupuestos y envios de dinero ya realizados anteriormente.
Nos han llegado las últimas fotos, aunque ya sabiasmos que contaban con electricidad por energía solar, aún no nos habian mandado las fotos correspondientes y nos gusta que todo lo que se hace y todo el dinero que se gasta se pueda ver mataerializado, como prueba de transparencia y coherencia entre lo dicho y lo hecho, al fin de minimizar todo tipo de posibles suspicacias

Baterías para el edificio de oficinas y aularios   






Baterias para cocinas y edificios de dormitorios

                   




Con algo de dinero remanente y material que sobraba de la obra del colegio se ha preparado un habitáculo para el grupo generador, junto al edificio de oficinas, así conseguimos sacar el grupo del almacen de alimentos, que antes estaba allí, lo "encerramos" para minimizar el ruido y se coloca junto al edificio de oficinas para en caso de emergencia tener luz en aulas y oficinas, (los cuartos, a lfin y al cabo son para dormir), aunque la gasolina es absolutamente prohibitiva para ellos por aquellos parajes.




Igualmente se ha adecentado, ( se les ha olvidado adjuntar las fotos, pero creerme que está como os digo), pintado y rematado este pequeño edificio ubicado tras el de la cocina para hacer la función de botiquin. Ha sido posible ya que se estaba usando como aula la primera vez que fuí, al hacer el nuevo aulario se pudieron trasladar a las nuevas clases, se uso un tiempo de almacen y reorganizando las cosas ahora se le va a dar la utilidad que os comento.

Actualmente se encuentra en Kitgum hay un técnico agrónomo, Daniel del Olmo, el cual gracias a la presentación que en su momento se hizo desde Electricidad Solidaria a la UPM (Universidad Politécnica de Madrid) de la situación alimentaria de estos niños, y tras la presentación de la correspondiente solicitud, tuvimos la "suerte" de que fuera una de las propuestas seleccionadas para ser becada y allí se encuentra para un periodo de 8 meses donde seguro elaborará un ambicioso proyecto agricola.

Hablamos a la vuelta, cuidarse todo el mundo por aquí, que a mí se que me van a cuidar por allí.

Javier







martes, 18 de octubre de 2011

"AYUDA INTERNACIONAL" Todo un conjunto de intereses.

En su libro “El odio a Occidente”, Jean Ziegler dice que “la guerra de Biafra ilustra de una manera paradigmática el desprecio que manifiesta Occidente hacia las poblaciones [del Sur]”.  Era allí por el año 60

Entonces el balance de la guerra fue de dos millones de muertos, millones de mutilados, cientos de ciudades y aldeas destruidas. Tras treinta meses de carnicerías, los dueños de Elf, de Shell y de BP se sentaron a negociar y el 12 de enero de 1970, en el lujosísimo hotel Crillon de la plaza de la Concorde de Paris, firmaron un acuerdo sobre el reparto del botín petrolero. Acto seguido enviaron un telegrama a Nigeria. Ese mismo día terminaba la guerra de Biafra.

Y la historia se repite y repite y repite, machaconamente de una y otra forma con los ejemplos que queramos, comparemos sino el trato recibido (económico) – Libia versus Sudan y por que?


Bajo el epígrafe de “ayuda internacional” o “ayuda al desarrollo”, normalmente, se engloba todo el dinero u otros medios tanto económicos, técnicos o militares proporcionados por un país a otro con el propósito de ayuda y reconstrucción, de rehabilitación económica o para la defensa mutua.

Occidente necesita los recursos naturales (coltan, hierro, uranio, petróleo, bauxita, oro, diamantes, pesca, madera, mano de obra barata…) que le permitan mantener su nivel de vida y para conseguirlos suele servirse, principalmente, de dos medios. El primero implica el uso de la violencia y se fundamenta en provocar guerras y revoluciones (como sucedió en Sierra Leona y ocurre en la actualidad el de la República Democrática del Congo) o intervenir directamente bajo la bandera de la ayuda humanitaria (caso de Costa de Marfil o Libia). El segundo es más pacífico y consiste en asegurarse gobiernos amigos que le permitan saquear las materias primas; para ello utiliza la ayuda internacional: proyectos de desarrollo que muchas veces no llegan a los beneficiarios (y se cierran los ojos, interesadamente, ante ello), imposición de sistemas económicos y de gobierno que favorecen el control del país por parte de las potencias extranjeras.

Con “ayuda internacional” nos referimos a todo un conjunto de intereses que, en algunos casos, poco tienen que ver con aliviar la pobreza o favorecer el desarrollo de los pueblos. También ilumina la realidad de que muchas veces esa ayuda no alcanza a los más necesitados.


El modelo vigente en la actualidad, es utilizado por los países occidentales para mantener a África donde está, para que no cambie nada y, así, seguir garantizando el acceso de gobiernos y compañías del Primer mundo a las materias primas que atesora el continente.

Además, esta convivencia con el sistema ha hecho que la mayoría de las ONG pierdan su capacidad de crítica y denuncia, porque nadie muerde la mano que le da de comer. Así, poco a poco, inconscientemente, guiadas por la buena voluntad de querer ayudar a los que más lo necesitan, se han ido convirtiendo en parte imprescindible del engranaje diseñado para someter y oprimir a África. Para lo cual, han tenido que traicionar muchos de sus principios y mirar hacia otro lado al toparse con las injusticias patrocinadas, en la mayoría de los casos, por sus propios donantes.

Todavía queda mucho camino por recorrer. Las ONG tienen que pensar menos en su supervivencia y en la preservación de sus privilegios y más en las necesidades reales de las gentes con las que trabajan, aunque ello suponga renunciar a muchas ayudas y subvenciones. La buena voluntad, por sí sola, no basta, hay que implicarse, de forma activa, en el cambio de las estructuras, tanto internas como externas, que oprimen y esclavizan al continente africano.

Lo que la saque a Africa, al tercer mundo de su situación actual, no se logrará sino con el establecimiento de un orden mundial más justo para todos, en el cual, los propios africanos, en este caso y no los que venimos de fuera, decidan qué papel quieren jugar.

domingo, 16 de octubre de 2011

CAMBIO-CAMBIAR-SOÑAR

Ahora que parece vivimos un momento de agitación social bastante importante, quisiera dejar "mi" reflexión general.


Vivimos en un momento en el que si algo no nos falta es información, de todos los tipos y colores, y quizás en ese exceso que no sería malo en si mismo, dado que entiendo va asociado a la libertad, pero no se si realmente hacemos uso de la misma o la despreciamos.

No se si en ese exceso nos quedamos con lo que realmente nos asegura no pensar y si tanta información no mata la profundidad del mensaje.

Quizás últimamente algo esté cambiando, ¿pero no vivimos en una sociedad que ha perdido el gusto por el matiz?, ¿por los detalles?, ¿no somos unos extremistas? Una sociedad “excesiva” donde solo caben el blanco y el negro.

¿No nos refugiamos en nuestra “zona de confort”?  No escuchamos, solo oímos.

Cambio, cambiar es algo que está presente en el desarrollo del ser humano desde que el ser humano se ha dedicado a reflexionar sobre sus acciones.

 ¿Quién no tiene alguna faceta en su vida que necesita cambiar? Pero sin embargo, hasta la aplicación del sentido común falla y nos encontramos con grandes dificultades a la hora de efectuar cambios en nuestras vidas.

¿Se puede promover el cambio o este se produce de forma espontánea? Ambas opciones son posibles, pero para ello deberemos ampliar nuestra visión de las cosas.

Los cambios han de llegar del cumplimento de metas concretas, paso a paso, tanto en el nivel individual como colectivo.

Aunque siempre hemos de dejar un espacio al mundo de los sueños para intentar realizarlos.

Alguna de las veces, algunos cambios, en función del nivel de conciencia se producen rápidamente, mientras que otras veces las transformaciones se derivan de un goteo en el tiempo hasta que el mismo llena nuestra capacidad de comprensión y de “rebelión”

 Como decía un poeta japonés, hace algunos días, allí por 1118, (Saigyo, se llamaba el susodicho):

 “Ya que el mundo real parece menos que real, para qué necesito suponer que el mundo de los sueños no sea más que un mundo de sueños”.




jueves, 13 de octubre de 2011

ENERGIA Y DESARROLLO (2/2)

Continuando con lo indicado en el post anterior (Energía y Desarrollo (1/2) aquí tenemos la continuación al mismo.

Un esbozo, una pincelada de esperanza - Soluciones de energía renovable. Satisfacer las necesidades de las personas

Las energías renovables ya se usan en todo el mundo, proporcionando una energía asequible y fiable a las personas con bajos ingresos de las zonas rurales. Hay disponibles diferentes soluciones de energía renovable para proporcionar diferentes servicios energéticos esenciales.


Conseguir energías renovables para 2.000 millones de personas requerirá múltiples iniciativas bien dirigidas. Las comunidades locales deben implicarse en los proyectos desde sus fases más tempranas, de tal forma que éstos sean diseñados para cubrir las necesidades más acuciantes de las personas. Se necesita una gama de tecnologías de energías renovables para servir las legítimas necesidades energéticas de los habitantes más pobres del planeta.

¿Es posible?

Esta es una reto ambicioso, pero bajo ningún concepto imposible. Supondrá un compromiso de esfuerzo en tres áreas interrelacionadas: la capacidad técnica, la financiera e institucional de construir. Es decir, promover las organizaciones comerciales y estructuras comunitarias que pueden entre todas hacerla realidad y asegurar que los programas sean sostenibles.

Cómo hacer que funcione
Es importante aprender lecciones de los errores pasados.

Aunque millones de sistemas de energías renovables funcionan con éxito en todo el mundo, los países más pobres también han visto multitud de proyectos fracasados, en los que los sistemas se han dimensionado de manera equivocada, se han usado incorrectamente, o el mantenimiento ha sido pobre.

A pesar de las muchas situaciones diferentes donde las energías renovables tienen una valiosa contribución que hacer, deben encararse barreras similares. Décadas de experiencia muestran que para que un proyecto tenga éxito, se tienen que cubrir las necesidades reales de las personas, ser asequible y fiable. Varios ingredientes claves ayudan a liderar un proyecto con éxito, personalmente creo que estos deberían ser los puntos “fuertes” de cualquier proyecto, tanto de energía como de otro ámbito cualquiera:

Lo que debe guiarnos al afrontar un proyecto como este, lo definiría como una actuación e iteración apropiada, con el medio, con las personas y su desarrollo y aplicación es una fuente de constante debate, aunque hay un acuerdo general por lo que respecta a algunas de sus características principales:


1.- La actuación apropiada ha de venir propuesta y debatida de las necesidades definidas y demandadas por parte de la comunidad donde se pretende ayudar. Hemos de ser colaboradores, no prescriptores

2.- La actuación apropiada debe necesitar de cantidades de capital posibles, al objeto de poder desarrollar y concluir la meta propuesta, con el fin de minimizar fracasos en la consecución de la meta final y desazón y/o desilusión en el colectivo o comunidad a la que se pretende ayudar.

3.- La actuación apropiada debe dar prioridad, siempre que sea posible, a la utilización de materiales locales. Tanto a nivel técnico como a cualquier tipo de nivel cotidiano, (léase compra de ropa, calzado, etc.) conseguiremos dinamizar en la medida de nuestras posibilidades la economía local, haciendo recircular nuestra ayuda económica, consiguiendo de esta forma que el propio colegio a la vez de ser beneficiario directo de nuestra ayuda, lo revierta en el resto de la comunidad ( a través de personal a contratar para trabajos, personal de mantenimiento, profesorado, evidentemente, comercio local (materiales, ropa, calzado….). Y a su vez, recurriendo al mercado y existencias locales, no marcaremos diferencias entre personas directamente acogidas en el centro con el resto de personas ajenas al centro (además, nos permitirá ahorrar mucho dinero en portes aéreos

4.- La aplicación de las tecnologías apropiadas y necesarias debe centrarse en soluciones tecnológicas que utilicen mano de obra para que las personas de las comunidades puedan participar.

5.- La solución tecnológica que se ponga en práctica debe poder ser comprendida, controlada y mantenida por personas que no tengan un alto nivel de formación y de educación y debe poder adaptarse para incluir a las comunidades locales en los esfuerzos de innovación y de ejecución.

6.- Los efectos negativos sobre el medio ambiente deben evitarse y la solución tecnológica deberá ser sostenible.

7.- La razón de ser de la tecnología apropiada es la capacitación de personas en las comunidades de la base. Las necesidades locales se satisfacen de forma más eficaz cuando la comunidad participa en la solución del problema, reduciendo la dependencia económica, social y política.




Nota importante: en colegio Glory Special Needs School, en Kitgum - (Uganda), ( en la foto placas solares para dar suministro eléctrico a la cocina y a los dos edidificios de habitaciones) en aras de hacerlo sostenible en el tiempo, se utilizaron materiales y tecnología existente en el pais y su instalación, la realizó personal y técnicos locales, única manera de su durabilidad y mantenimeinto en el tiempo, además de "independencia" de técnicos externos que hayan de llegar a repararla o a aportar repuestos y piezas inexistentes en el pais. Aun a sabiendas de que quizás no sea la "tecnología" más avanzada del momento, pero si la que ellos pueden alcanzar y mantener. Y así será en casos posteriores.

martes, 11 de octubre de 2011

ENERGIA Y DESARROLLO (1/2)

Ahora que hemos terminado un aulario y hemos dotado al recinto de un suministro eléctrico básico, muy básico, pero energía electrica al fin y al cabo. Ahora que nos planteamos otras acciones, que nos hablan de un orfanato y al estudiar la primera documentación, no se plantean que tenga electricidad. (si acemos frente al mismo, costará más pero la tendrán, basica, pero hábrá al menos luz), quisiera describir brevemente en dos "post" para no ser extenso en uno solo, la relación entre Energía y Desarrollo.


2000 millones de personas, uno de cada tres que habitamos el planeta, viven sin servicios de energía básicos como la electricidad que el resto de nosotros asumimos como normales. Cada día tienen que satisfacer sus necesidades esenciales con fuentes de energía sucias, caras y poco fiables, como lámparas de queroseno, velas y leña. Estas fuentes de energía dañan la salud de las personas, acentúan el ciclo de la pobreza, y contribuyen a la destrucción del medio ambiente. Esta situación puede y debe cambiar.


Los países ricos industrializados deben reducir sus propias emisiones de gases de efecto invernadero, independientemente de si los otros lo hacen o no, liderando el camino con pasos grandes y rápidos; además es su obligación moral hacia la humanidad y el medio ambiente ya que son los mayores contaminadores. Al mismo tiempo, la tecnología de las energías renovables, tales como la energía solar, eólica y pequeña hidroeléctrica tienen el potencial para cubrir las necesidades de las personas más pobres del planeta a un precio asequible. Limpias, asequibles, y respetuosas con el medio ambiente local, estas tecnologías renovables tienen más versativilidad que las basadas en el uso de combustibles fósiles para cubrir las necesidades de las personas que viven en áreas aisladas de los países más pobres. La mejora de la calidad de vida de las personas no tiene porqué significar una intensificación del cambio climático.

Está demostrado que muchas tecnologías de energía renovable ya se usan con gran éxito, pero que el potencial es muchísimo mayor.

Obtener energías renovables para 2000 millones de personas representa un reto muy importante, pero es un reto que puede alcanzarse si se cuenta con la voluntad política de que se haga realidad, como ya se ha indicado anteriormente.

No hay barreras técnicas, financieras ni institucionales insuperables para conseguir este objetivo, pero requiere el compromiso de la comunidad internacional para apoyar cambios en la financiación y subvención de los sistemas energéticos.

El reto y su objetivo ya se estableció en su momento durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, en Johannesburgo (Sudáfrica) a finales de agosto de 2002, para garantizar que se proporciona energía renovable a 2000 millones de las personas más pobres del planeta en diez años.

Conseguir para las personas la energía básica limpia y fiable que cubra necesidades esenciales tales como agua limpia, centros de salud, calefacción y alumbrado estaría entre de los problemas más acuciantes con los que se enfrenta hoy la humanidad.


Lo que nosotros damos por normal, no lo es para la inmensa mayoría de las personas y en el uso diario de la energía, tan habitual y familiar para nosotros, para quien no la puede “disfrutar”, abre la puerta a problemas, que quizás, nosotros ni nos planteamos, como son:  
 (en la foto Leve Leve, uno de los niños de la escuela de Kitgum, se iba a producir el "milagro", apretar un interruptor y tener luz)                                                      

 - Sin energía para las bombas y el tratamiento de las aguas, muchas personas carecen de agua potable.
Las enfermedades transmitidas por el agua son una importante causa de mortandad.

 - La inhalación de humo derivada del uso de cocina ineficientes, por ejemplo, dentro de las casas origina problemas que debilitan la salud tales como enfermedades respiratorias.

 -Millones de personas no tienen acceso a las vacunas debido a la falta de equipos de almacenamiento en frío móviles fiables.

 -Trabajar con la pobre iluminación de velas o lámparas de queroseno daña los ojos de la gente. El acceso a un buen alumbrado permite a las personas estudiar o trabajar por las tardes.

 -Hay un importante riesgo de incendio derivado del uso de queroseno y velas.

 -Comunicación. La electricidad para una radio o un televisor hace llegar información vital y de primera mano a los granjeros, escuelas y otros habitantes de áreas remotas.

 -Energía para los hospitales y escuelas. Se necesita energía para alimentar equipos vitales en los hospitales y escuelas rurales tales como la refrigeración para las vacunas, autoclaves para desinfección de instrumental y evitar contagios como el VIH u otras y otras instalaciones básicas como el alumbrado.

 - Necesidades agrícolas. Muchas cosechas necesitan procesos, tales como el descascarillado del arroz o el molido de granos para elaborar harinas, de forma que puedan ser empleados en la alimentación.

Sin energía mecánica, estas tareas pasan a consumir una enorme cantidad de tiempo, y convertirse en tareas prácticamente agotadoras.

La dura realidad diaria de cientos de millones de personas son unas fuentes de energía inapropiadas.  Las consecuencias en la salud de las personas y sus sustentos son demoledoras.


Parte del sistema de energía solar instalado en Glory Special Needs School de Kitgum (Uganda)



 (continúa en ……….2/2)

sábado, 8 de octubre de 2011

EL PROYECTO SOBRE UN PLANO Y EN IMAGENES

Ahora que ya hemos realizado un plano de distribución en planta del colegio Glory Special Needs School de Kitgum (Uganda), podemos explicar lo realizado, que se ha hecho con el dinero que habéis donado.


Ahora pasamos a explicaros lo realizado:


1.- Como obra principal se ha construido un nuevo aulario.

 Edificio nº 19





Detalles de la evolución de la obra




La misma clase, la mima profesora, la de los pequeños (un antes y un después)
Decir que desde el mismo momento que el edificio tuvo techo, aún sin rasear  paredes, como se ve es la primera de las siguientes fotos, ya estaban todos estudiando



2.- Se asumió la terminación del edificio de oficinas, ya que quienes asumieron su construcción se quedaron sin fondos antes de poderlo terminar, lo dotamos de la instalación eléctrica interior, pintura y remates de obra.

Edificio nº 17






3.- Se ha dotado de energía eléctrica a los diferentes edificios del colegio por medio de energía solar y a través de acumulación por baterías de la energía generada (a  modo de comentario: este es un sistema habitual en los paises del tercer mundo, dado que o bien no existen o son de absolutamente deficientes las redes de distribución eléctrica, lo cual obliga a la "acumulación", es decir, a guardarla en baterias, para "recuperarla de ellas una vez se necesiten. En occidente lo habitual es que la energía generada por este sistema o el eólico se transfieran directamente a la red de distribución)

Con estas premisas se diseño un sistema que fuera lo más flexible posible, dividiendo en dos los puntos de acumulación, con el fín de reducir al 50% la probabilidad de averias y si se producen, afecte al 50% de la instalación por un lado y por otro la posibilidad de intercambio de baterias en caso de variar las necesidades.

Así del mismo modo, cualquier ampliación de edificaciones que pudiera plantearse en el futuro, será totalmente independiente de lo realizado ahora y podrá diseñarse y ajustarrse a las necesidades reales que requieran los nuevos edificios.


Generación de energia ubicada en el edificio nº17

Genera-Acumula y Provee de energía a los Edificios nº 17 - 18 y 19 (Oficinas - Aularios 1 y 2)



Generación de energia ubicada en el edificio nº77
Genera-Acumula y Provee de energía a los Edificios nº1  - 7 y 12
(Dormitorio Chicos - Cocina - Dormitorios Chicas



Como puede observarse el edificio nº 17, cuenta con una placa solar más y un mayor poder de acumulación, esto es debido a las necesidades de demanda de la oficina, (Ordenadores, scaner, etc)


Detalles de la instalación eléctrica interior realizada:




Costo total de la obra………………21.547 € (*)

(*) En la idea de ser y participar con y en la comunidad, el total de la obra, tanto en mano de obra como en materiales, se ha empleado a personal del pueblo o la comarca y todo ha sido comprado en el país (material solar en la capital, Kampala por disponibilidad)


Agradecer de nuevo a todos aquellos que habéis hecho posible este logro a través de vuestras aportaciones.

Quizás no sea la manera más romántica de terminar este "post" pero desgraciadamente sin dinero, independientente a la ilusión que han puesto las personas que hemos estado involucradas en este proyecto de mil y una manera posibles para recaudarlo y para trabajar en él, no hubiese sido posible, por eso no quiero dejar de recordar :

1.- Tanto este, como posibles proyectos venideros e ideas que ya hay, es y ha de sentirse como un logro colectivo y ha de vivirse por parte de cada uno de nosotros como algo personal en lo que cada uno participamos, no vernos como simples donantes "económicos", para ello estan y existen otro tipo de organizaciones.

2.- A quienes aún no participais de esta idea, la de ser, sentir y vivir un proyecto de cooperación como propio ha hacerlo. Nunca serán "grandes" proyectos, hemos de reconocer nuestra limitación, además para los "grandes"  proyectos al igual que lo dicho anteriormente ya existen otro tipo de organizaciones e instituciones.

3.- Cualquier aportación que se quiera realizar para seguir este camino, por pequeña que suma, se suma a otras muchas que vamos recojiendo en La Caixa c/c nº: 2100 2258 18 0200436111 y muchos con poco hemos podido hacer todo lo que hemos contado.

Gracias de nuevo, personalmente por haber confiado en mí, para muchos de vosotros un desconocido, (lo cual me confiere una responsabilidad mayor) y gracias de parte de Teddy Ayoo (Directora del Colegio y "alma mater" de todo y esos 130 niños que ella intenta sacar adelante)

Como siempre, cualquier duda o aclaración podéis escribir a javier.colomo@terra.es