En el post anterior os presente los objetivos que se pretende que entre todos alcacemos con este proyecto y los resultados que nos marcamos obtener junto a ellos.
Os dejo ahora la última parte del proyecto, que he intendao sintetizaros en unos breves post.
análisis de Viabilidad y sostenibilidad del proyecto
La
viabilidad del proyecto radica en los siguientes aspectos:
Partimos como siempre de una condición que para nosotros es primordial y
fundamental:
Implicación en el proyecto de las entidades que
actuen como socio en el país receptor, y, en su caso, participación de los
propios beneficiarios en el diseño, ejecución y evaluación de la acticvidad.
Han de ser ellos los que definan sus necesidades y su orden de
prioridades, dado estamos convencidos que nuestra precepción de necesidades por
un lado u el orden de las mismas en los casos en los que coinciden, no tiene
porque se r el mismo y relamente el que importa es el suyo, nunca impomdremos
nuestro criterio en estos aspectos
Las
acciones que se proponen serán bien acogidas por parte de las entidades
gubernamentales, organizaciones locales, los beneficiarios y la comunidad en
general. La infancia y la juventud de Bujagali se verá beneficiada por un
cambio en su quehacer diario gracias a estas
pequeñas acciones, un cambio que se encuentran listos a asumir ellos
directamente y que sus padres y la comunidad en general necesitan para el
fortalecimiento de su tejido social.
El hecho de las limitaciones y carencias existentes en el sistema
educativo y asistencial para este grupo
social (niños huérfanos y/o al cargo de alguno de sus progenitores sin recursos)
así como la acción participativa con todos los grupos implicados nos lleva a
asegurar la viabilidad de esta iniciativa, pues nuestra incursión y asistencia
en sus sistemas se declara como una necesidad básica. Todos nuestros procesos
serán adaptados a la realidad del terreno y contarán con la participación de
todas las personas que en ellos quieran incurrir, así afirmaremos el
sentimiento de apropiación que buscamos por parte de la población local.
La red de colaboradores, socios y suscriptores tanto de MUKWANO-LAGUN como de AMIGOSOLIDARIOS garantizará el apoyo económico
a este proyecto través de sus aportaciones.
La comunidad local, participará activamente en la gestión y
coordinación económica del mismo y serán los encargados de dar continuidad al proyecto.
Factores tecnológicos – metodología de
trabajo
La tecnología que va a ser utilizada será
sostenible, de bajo coste de mantenimiento
y estará adaptada al medio.
La mano de obra será local y se tendrá en cuenta la funcionalidad, calidad,
sencillez y perdurabilidad de los materiales empleados para que la
conservación, reparación y mantenimiento
conlleve los menores costes posibles.
No se desea crear ninguna dependencia
tecnológica.
Mecanismos de participación e implantación :
1.- La actuación apropiada ha de venir propuesta y debatida
de las necesidades definidas y demandadas por parte de la comunidad donde se
pretende ayudar. Hemos de ser colaboradores, no prescriptores.
2.- La actuación apropiada debe necesitar de cantidades de
capital posibles, al objeto de poder desarrollar y concluir la meta propuesta,
con el fin de minimizar fracasos en la consecución de la meta final y desazón
y/o desilusión en el colectivo o comunidad a la que se pretende ayudar.

3.- La actuación apropiada debe dar prioridad, siempre que
sea posible, a la utilización de materiales locales. Tanto a nivel técnico como
a cualquier tipo de nivel cotidiano, (léase compra de ropa, calzado, etc.)
conseguiremos dinamizar en la medida de nuestras posibilidades la economía
local, haciendo recircular nuestra ayuda económica, consiguiendo de esta forma
que el propio colegio a la vez de ser beneficiario directo de nuestra ayuda, lo
revierta en el resto de la comunidad ( a través de personal a contratar para
trabajos, personal de mantenimiento, profesorado, evidentemente, comercio local
(materiales, ropa, calzado….). Y a su vez, recurriendo al mercado y existencias
locales, no marcaremos diferencias entre personas directamente acogidas en el
centro con el resto de personas ajenas al centro (además, nos permitirá ahorrar
mucho dinero en portes aéreos.
4.- La aplicación de las tecnologías apropiadas y necesarias
debe centrarse en soluciones tecnológicas que utilicen mano de obra para que
las personas de las comunidades puedan participar.

5.- La solución tecnológica que se ponga en práctica debe
poder ser comprendida, controlada y mantenida por personas que no tengan un
alto nivel de formación y de educación y debe poder adaptarse para incluir a
las comunidades locales en los esfuerzos de innovación y de ejecución.
6.- Los efectos negativos sobre el medio ambiente deben
evitarse y la solución tecnológica deberá ser sostenible.
7.- La razón de ser de la tecnología apropiada es la
capacitación de personas en las comunidades de la base. Las necesidades
locales se satisfacen de forma más eficaz cuando la comunidad participa en la
solución del problema, reduciendo la dependencia económica, social y política.