Dicen, así lo he leído y lo he oído que las CRISIS generan oportunidades, quizás, no lo sé, porque quizás o bien o no sea suficientemente emprendedor o no sea lo suficientemente rico, porque cierto es que las grandes fortunas se han generado o bien en las Grandes Crisis o en torno a las Grandes Guerras, pero si es cierto que en cualquiera de los dos casos algo no debe funcionar cuando, como digo en cualquiera de ambos casos, una minoría se beneficia y una mayoría queda muy perjudicada.
No entraré e debates económicos entre otras cosas por no ser
más que “experto” en mi economía casera, pero si que quisiera escribir algunas
reflexiones sin profundizar tampoco demasiado, no es el sitio ni el lugar, pero
quizás dejadas como apuntes podrían servir, al menos a mí para al verlas haber
hecho el triple “ejercicio” que supone poner algo por escrito, (pensarlo,
escribirlo y leerlo), que ayuda a retener los conceptos.

Podríamos pensar en “tres maldades” posibles del sistema:
1.- Impulso al Hiperconsumo: aceptando que el consumo
es necesario para el desarrollo de la actividad económica y existe desde que el
hombre es hombre, en los tiempos recientes hemos vivido una “incitación”
permanente y una generación de estímulos para acrecentar los niveles de consumo.
¿Estamos preparados sicológicamente cuando en una sociedad individualista como
la que “propone” el modelo y donde “y yo más” ha guiado a muchas personas, “cae
ese bombardeo” para aguantar? Cuando además el mundo de la comunicación y las
tecnologías de la información son hábilmente manejadas por el Mercado?

2.- Generación de Nuevas Necesidades: El consumo que necesita el Mercado en la
medida que consumamos, así que el Mercado ha actuado con la habilidad que le
caracteriza haciéndonos creer que nos faltan, que existen aún elementos que nos
son necesarios incluso imprescindibles, los cuales evidentemente han se servir
para sostener al Sistema
Para ello cuenta con un gran aliado, la Publicidad, ella se
encargará de mostrarnos el escaparate de la “felicidad”, allí en ese
escaparate, gracias al consumo cualquier frustración, anhelo, aspiración, de
cualquier tipo puede ser superada gracias al consumo.

En este punto, también conviene decir y decirnos todos, no
miremos a otro lado, ni desde “la banda” o a otros, todos somos responsables y
participes de haber llegado hasta aquí, cada uno sabrá o valorará su
implicación, pero como cualquier problema, empecemos por reconocerlo si
queremos empezar a resolverlo.
Una situación de este tipo genera una violencia estructural
devenida de la injusticia, la desigualdad, la pobreza, en definitiva de la
pérdida en unos casos, en la ausencia en muchos, si miramos al globo terráqueo
en toda su dimensión, de unas condiciones dignas de vida.
Todo ello como consecuencia de un modelo desmedido de
desarrollo, que antepone beneficio y el lucro al valor de la persona, del ser
humano y de la vida en casos extremos.
Cito literalmente algo que al leerlo me puso los pelos de punta, como ejemplo de lo dicho:
Alan Knuckman, analista en Agora Financial, bolsa de Chicago, donde cotizan los alimentos, considera que los más pobres no puedan comer como “"Efectos colaterales no deseados del mercado". - "Estoy aquí para hacer dinero”
Philippe Heidelberg, lider del fondo de
inversiones estadounidense Jarch, con muchísima tierra en el Sudán Sur,
declaraba a la revista Rolling Stone: “ Esto es Africa. Es como una gran mafia
y yo soy el jefe”
Llegados a este punto y como indicaba al principio, no se,
no tengo conocimientos económicos para elaborar otra “estrategia” o modelo
económico alternativo, pero para ello ya hay personas más que capacitadas, pero
si podría pensar en que dirección podría ir el mismo y cual podría ser nuestra
aptitud para intentar evitar o paliar “las maldades” del sistema actual.

El individualismo, la competitividad desmesurada, el
beneficio a toda costa, oponerle valores de justicia social, más participación,
equidad, solidaridad.
Deberíamos empezar desde la educación, la formación, que
forme a las personas y las coloque en disposición de actuar, de llegar a ser
capaces de realizar análisis críticos (esto ya lo debemos estar haciendo todos)
y ser capaces de proponer modelos de desarrollo más equitativos, no dejándonos
influenciar desmedidamente por el Mercado y sus armas desestabilizadoras (publicidad, por ej.)
Hemos de hacernos todos y el nuevo modelo debería facilitar construir
o reconstruir, según corresponda un pensamiento crítico que analice los
problemas sociales desde la dignidad de las personas, desde la dignidad humana
y tomar partido como sistema, como seres humanos que somos por los sectores más
vulnerables.
Es fácil escribirlo y seguro que no fácil ponerlo en marcha
o implantarlo, los intereses son muchos y muy poderos pero solo habremos
perdido cuando nos rindamos.
Y sí, saldremos de esta, no va a ser fácil y muchos
desgraciadamente van a quedar en el camino, me he acordado más de una vez lo que
dijo Winston Churchill en la Segunda Guerra Mundial a su pueblo: “Sólo
puedo prometeros sangre, sudor y lágrimas" por
ese esfuerzo, por ese “costo” con el que se saldará esta crisis, hemos de
recapacitar y cambiar algo si algo queremos que cambie, pero no que sea un
parche, sino que sea un cambio real, consistente y con futuro
Por eso, ANIMO a
todos
P.D.: Documentación
adicional o/y anterior
WHAT sobre el futuro: Javier Colomo
WHAT La lotería del nacimiento
LOS MERCADOS………..QUIENES SON???? - SOLIDARIDAD
LA CRISIS: una oportunidad para evaluar cuales son nuestras
necesidades reales