Me confieso católico, nada practicante y creyente???, no se esto último a ciencia cierta, alguna creencia creo tener, simplemente lo traigo a colación como un hecho más, un hecho que ratifica, en otro aspecto el aislamiento y la “omisión” que sufre Africa y su gente.
No es una crítica al concepto de religión y lo que represente o no el catolicismo, creo ser respetuoso con cualquier creencia, del tipo que sea, siempre que esta sea respetuosa conmigo.
Una vez dicho esto, vamos
a los datos y a la actitud hacia Africa:
De acuerdo a lo que he
leído, la lista de los cardenales
creados por Benedicto XVI con ocasión del ultimo consistorio se desglosa así por procedencia geográfica : 17
europeos (de los cuales 10 italianos), tres americanos y dos asiáticos. Ninguno de África.

El centro de poder de la iglesia está centrado en Europa, el continente donde ocurre precisamente todo lo contrario a Africa: decrece el número de católicos y no hablemos de las vocaciones.

Tampoco parece que todo el “problema” sea de la “cabeza de la Iglesia y quizás, en este ámbito de la vida, se repita el esquema que se da el la mayor parte de “mandatarios” de casi cualquier ámbito en Africa .
Para ello transcribo las palabras de mi amigo
(Madrid, 1960. Es licenciado en Teología (Kampala, Uganda) y en Periodismo (Universidad Complutense). Ha trabajado en Uganda de
“Quisiera evitar la tentación fácil de caer en el victimismo, enfermedad que con los años la experiencia acumulada va desapareciendo. Me resisto a creer que el haber pasado a las Iglesias locales de África por alto en este tema del nombramiento de cardenales se deba a la mala idea o la miopía de quienes aconsejan al Papa en este tipo de decisiones y tal vez haya que preguntarse si los aumentos numéricos que se dan en la Iglesia africana se correspondan con signos de verdadera madurez. Porque uno, que lleva ya mas de dos décadas trabajando con la Iglesia en este continente, al mismo tiempo que quiere a estas comunidades cristianas se da cuenta de que en muchos ambientes eclesiales africanos hay mucho de apariencia y poco de profundidad.
Un botón de muestra : en la ONG donde trabajo hemos preparado varios
programas de radio y televisión locales para sensibilizar a la población sobre
los derechos de los desplazados. (Hasta mediados de febrero ha estado en El Congo, en Goma, de hecho ambos coincidimos en Kampala él a su vuelta de Goma, yo a la vuelta de Bujagali) Hemos
intentado que algún responsable de la diócesis haga alguna declaración en la
que recuerde que este domingo los católicos recordamos a quienes han tenido que
huir de sus hogares, pero todo ha sido en vano. El obispo lleva varios meses
fuera de la diócesis, en Europa (cosa que suele ocurrir con bastante frecuencia
en diócesis africanas), y nadie en el obispado esta dispuesto a decir nada
que pueda molestar al gobierno (para quien oficialmente no hay refugiados
ni desplazados en el país).
Además, este próximo domingo la diócesis de Goma no dirá una palabra sobre la jornada de los refugiados porque tienen otro programa distinto: presentar a los nuevos responsables del apostolado seglar en una celebración multitudinaria que se celebrara en la amplia plaza al lado de las oficinas diocesanas. Ya saben : en casa del herrero, cuchillo de palo.

No hay comentarios:
Publicar un comentario